BIENVENIDOS



Para contextualizar el estudio del Ecoturismo es necesario vincularlo a la enseñanza, la práctica y la investigación, debido a que estos factores  funcionan como impulsores del conocimiento, el presente  material didáctico multimedia ayudará a los alumnos, a consolidar más sus conocimientos en esta materia, haciendo uso de ella en cualquier momento y a través de cualquier dispositivo multimedia. La idea central es consolidar adecuadamente la información, con el objeto de que, quién estudie el presente material aprenda y sea capaz de utilizar la terminología y conocimientos sobre Ecoturismo, para su análisis en procesos concretos o aplicados en el entendimiento  de la gestoría de dirección y de toma de decisiones de las diferentes áreas que integran los organismos y la formación de empresas del sector turismo.
A su vez que esta información proporcionada  en el desarrollo de este trabajo, ayude a la formación académica, y les permita convertirse en profesionales competentes, que aseguren un campo de desempeño a niveles directivos de gestión y ejecución, o como atinados líderes empresariales y definidas decisiones.



A T EN TA M E N T E


L.C.P.  Ana Guadalupe Sánchez Luna

ANEXOS


Descargar los cuestionarios del curso desde el siguiente enlace:




https://www.dropbox.com/s/s8x54jidijdvjl5/CUESTIONARIOS.docx?dl=0

6.9 Planificación de excursiones


Son salidas a un determinado lugar, con la finalidad de explorar o desarrollar aspectos específicos, contribuyendo a la compenetración y entendimiento de los participantes.


Para realizar una excursión se deben tener presente: el lugar seleccionado, la fecha y la hora de salida, los objetivos, el número de personas o participantes, el equipo general y personal, el menú, las actividades a realizar, los permisos solicitados.





EJEMPLO

Cómo Planear una excursión a la montaña

  1. En primer lugar se debe elegir una ruta adecuada para todos los integrantes de la excursión, de esta forma todos podrán disfrutar el recorrido. Resulta útil saber si algunos de los compañeros que acudirán a la excursión cuentan con lesiones en las rodillas, espalda o cualquier otra articulación, si son sedentarios o se ejercitan, o si padecen de cualquier otra condición física que pueda influir en la intensidad del recorrido. Con estos datos se puede elegir la ruta más indicada.
  2. El segundo paso importante a tomar en cuenta para planear una excursión a la montaña es el clima. Debemos consultar el pronóstico del tiempo para asegurarnos que hará buen clima y que podremos disfrutar de un recorrido agradable y sin contratiempos.
  3. Al planear la excursión se debe establecer el tiempo de duración de la misma para preparar los últimos detalles. Una vez que sepamos cuánto durará podemos planear la comida que llevaremos a la excursión para reponer las energías perdidas en el recorrido.
  4. Una excursión es una excelente actividad de entretenimiento, pero requiere de mucha atención. Una vez que hayamos decidido la ruta y consultado que el clima juega a nuestro favor, llega el momento de escoger la ropa ideal. Se recomienda ropa fresca y calzado especial para montaña, de esta forma garantizamos las adherencias al suelo, haciendo más fácil el camino.
  5. Tampoco debes olvidar preparar tu mochila para la excursión con todo lo necesario para disfrutar de esta excelente actividad. Si no sabes qué es lo indispensable que debes llevar, entonces consulta nuestro artículo acerca de cómo preparar una mochila para ir de excursión.
  6. No te olvides de tomar en cuenta todas estas sugerencias para hacer una salida a la montaña con seguridad. Si sigues todos estos pasos estarás listo para disfrutar de la excursión que has planeado y pasarla genial en medio de la naturaleza. 


6.8 Interpretación de mapas y orientación con brújula y GPS en terrenos

En nuestras actividades siempre nos debería acompañar un mapa de escala adecuada para el caminante (1:25.000 o 1:40.000) y con información de carácter excursionista (senderos y caminos, refugios, fuentes, etc.).

Con él podremos interpretar dónde estamos en todo momento, cuánto nos queda, dónde se sitúan las alternativas que hemos valorado, el tipo de firme del camino que debemos seguir, la distancia al refugio, e incluso hacernos una idea de la pendiente del camino.


Una brújula no ocupa nada y pesa todavía menos. Nos permitirá orientar correctamente el mapa y evitaremos interpretaciones erróneas del mapa por tenerlo mal orientado. Si eres buen conocedor de la zona puede que sepas orientar el mapa sin brújula, pero si no es el caso o en según qué terrenos más uniformes y perdedores la brújula es imprescindible para no equivocarnos a la hora de orientar e interpretar el mapa.


¿Y GPS?, si lo tenemos: ¡lo llevamos! Llevar el GPS y, por supuesto, saber usarlo, nos permitirá conocer nuestra posición (nuestras coordenadas) de manera exacta y poder “ponerla” sobre el mapa, caso de estar perdidos o desorientados. También no permitirá, si hemos tenido la precaución de cargar antes un “track” (la sucesión de coordenadas que componen un recorrido), seguirlo y saber cuánto tiempo o distancia nos queda para llegar al destino.





6.7 Cocina de montaña


La idea es que la olla sea un tanto profunda logrando que el recipiente quede como mínimo a unos 5 cm del fondo. De esta forma se logra un colchón de aire (la primer olla no lleva agua). Al mismo tiempo la tapa debe cubrir bien el recipiente, logrando así cerrar un calor envolvente.

El fuego del calentador deberá estar lo más bajo posible y si bien lleva un tiempo importante de cocción es ideal para esos días de mal clima en los que no se puede avanzar, siendo un entretenimiento más para las largas horas de espera.


Una forma de conservación muy práctica cuando se va a la montaña es la siguiente:

Hervir el trozo de carne deseado (por lo general carne para estofado) y trozarlo. Congelarlo y envolver en papel de aluminio, bolsas y papeles de diario.




6.6 Prevención de accidentes y primeros auxilios.

Siempre asegúrate de conocer los peligros que son más probables que encuentres basándote en los planes de tu viaje. Ten en mente que incluso en territorio de osos la deshidratación, hipotermia o un tobillo lastimado son mucho más comunes que un ataque animal. Aprende a evitar y tratar estos problemas, llevando un botiquín de primeros auxilios, con vendas, alcohol, analgésicos, agua oxigenada, antiinflamatorios, antídotos para mordeduras de víboras, anestesiantes, ropa adecuada, zapatos cerrados, etc.

Los primeros auxilios consisten en la atención inmediata que se le da a una persona enferma o lesionada en el lugar de los acontecimientos, antes de que llegue el personal entrenado y se haga cargo de la situación, o bien antes de ser trasladado a un centro asistencial u hospitalario. Los primeros auxilios son limitados a los conocimientos de la persona que lo aplica de acuerdo a sus conocimientos, por esto el socorrista nunca debe pretender reemplazar al personal médico, pueden ser de primera instancia o de segunda instancia.

6.5 Vestuario y equipo


Para Excursión de 1 día:


  • Calzado cómodo de suela Gruesa y Rugosa (para caminatas).
  • Tenis de tela o Sandalias con trabilla al talón (para Vadear cuerpos de agua)
  • Calcetas gruesas que ajusten bien.
  • Short deportivo sintético
  • Pantalón holgado (NO mezclilla)
  • Playera sintética (Mujeres: Top deportivo de licra o mezcla de algodón- sintético).
  • Camisa con manga larga de algodón.
  • Chaparra rompe-vientos.
  • Sudadera.
  • Impermeable tipo "Manga" o "Pocho"
  • Sombrero de lona o cachucha.
  • Paliacate multiusos.
  • Lentes para protección solar.
  • Crema de Bloqueador solar (mínimo Factor de Protección 40).
  • Mochila pequeña a la espalda (Tamaño escolar)
  • 3.5 lts de agua (o cualquier bebida NO alcohólica)
  • Refrigerio energético.
  • 2 Bolsas de polietileno (para guardar basura o ropa mojada)
  • Cámara fotográfica y rollo o Cámara digital.
  • Silbato de sonido agudo.
  • Linterna y pilas de repuesto.
Favor de preguntar por la vestimenta apropiada conforme al clima esperado.

Para Campamento (por un día):

  • Todo el equipo enlistado para 1 Día.
  • Muda de ropa interior (playera sintética, short deportivo sintético, calcetas gruesas, mujeres top deportivo)
  • Juego de ropa interior térmica o pantalón deportivo y sudadera afelpados.
  • Artículos para Aseo personal (cepillo y pasta dental, toalla para la cara o deportiva, trozo de jabón de lavandería, peine, etc.)
  • 1.5 lts de agua potable (para beber o aseo personal)
  • Saco de dormir (para 5°C o menos)
  • Tapete aislante ("Bajo Sleeping").
  • Mochila de tamaño adecuado para contener todo el equipo (45 lts a 70 lts)
  • Utensilios de cocina (plato hondo y vaso, de plástico; cuchara sopera de metal)
  • Alimentos de acuerdo al menú programado.
Favor de preguntar por la vestimenta apropiada conforme al clima esperado.

6.4 Técnicas de mínimo impacto ambiental

1. Planificación del viaje informándose del sendero (permisos, costos, estado climático). Equipo adecuado, kit indispensable, reducción de basura.

2. Viaje y acampe en superficies resistentes, caminar por el sendero principal, descansar en zonas amplias o en rocas, acampe en zonas establecidas o de poca vegetación, quitar lo menos posible la vegetación, no construir estructuras de aparente comodidad como trincheras, camine en grupos pequeños no en fila india, evite caminar por laderas de pendientes pronunciadas.

3. Dispongan adecuadamente de los desechos, “lo que lleve, regréselo”, redúzcala basura en casa, planifique el menú, evite dejar desperdicios orgánicos, evite quemar o enterrar desperdicios, no contaminar el agua, entierre eses fecales en un hoyo mayor a 20 cm a una distancia no menor de 60 m de un manto acuífero, con exposición al sol y con altos componentes de materia orgánica, colocar las toallas femeninas o papel higiénico en una bolsa con una aspirina y regresarlas, el papel higiénico puede ser remplazado con hojas, piedras o nieve.

4. Respete la naturaleza y la vida silvestre, respete corredores naturales de animales, sea silencioso, observe la fauna desde lejos, evite alimentar la fauna.

5. Minimice el uso e impacto de fogatas, viaje con un anafe liviano y combustible, si decide hacer fogata tome en cuenta:

  • ·         Recoja madera muerta
  • ·         Evite tomar ramas de arboles
  • ·         No rompa leña que no utilizara
  • ·         Recoja leña en un área amplia
  • ·         No haga fogatas cerca de rocas
  • ·         No queme suelo orgánico
  • ·         Queme todas las cenizas hasta que estén blancas
  • ·         Evite dejar leña quemada
  • ·         No deje rastro cuando parta


6. Deje lo que encuentre, deje plantas, vida silvestre, rocas, piezas arqueológicas, no haga trincheras, evite dañar árboles y plantas vivas.


7. Considere a otros visitantes, infórmese de las normas, respete a los encargados de áreas silvestres y dueños de terrenos, sea cortes con otros visitantes, no lleve elementos sonoros como radios y tv, deje los portones de los campos como los encuentre, tome descansos fuera y lejos del sendero.

6.3 Campamento y vivac de supervivencia




Kit de supervivencia: tabletas para purificar agua, cuchillo, encendedor, cerillas de madera en un contenedor sellado, un kit de primeros auxilios, alimentos de bajo peso con muchas calorías o bebidas energéticas y una bolsa de plástico, una linterna de mano o faro de mano, baterías, cuerda, cinta adhesiva resistente, imperdibles, silbato, bengalas, calcetas extra, mapas, brújula, cinta brillante, un espejo para hacer señales, naipes para jugar, un mapa del área, pluma y lápiz, y un libro o cuaderno.


6.2 Técnicas de marcha en distintos terrenos

















Unidad 6 Taller de Ecoturismo Activo

6.1 Ecoturismo y desarrollo sustentable

  • La gestión del turismo afecta a las condiciones de los destinos y de las comunidades de acogida y en general, al futuro de los ecosistemas.
  • Para que el turismo pueda contribuir positivamente al desarrollo sostenible se necesitan  elaborar indicadores adaptados a las necesidades de gestión de cada región.
  • El turismo de masas se ha perfilado como un depredador agresivo del ambiente.
  • Es por ello que durante las últimas décadas ha crecido el interés por encontrar y desarrollar formas opcionales de turismo, casi todas realizadas en ambientes naturales (Bringas y Ojeda, 2000).

En lo que respecta a México, Brenner (2006) explora los problemas que enfrenta el manejo de Áreas Naturales Protegidas frecuentemente visitadas y concluye que pese a la fuerte afluencia de visitantes, el turismo no se ha convertido en un impulsor del desarrollo socioeconómico que disminuya la presión sobre los recursos naturales y que promueva la aceptación de restricciones sobre la población local. López-Espinosa (2002) dice que el ecoturismo en Áreas Naturales Protegidas puede proporcionar el impulso y la inversión económica para mejorar la conservación de especies y hábitats, si ésta actividad es correctamente llevada y sustentada con información confiable y precisa.


5. 5. Instrumentos de fomento de iniciativas locales.

Se presentan los principales instrumentos de fomento disponibles para su aplicación, e iniciativas y proyectos turísticos o en los cuales está presente la variable turística.





Las áreas de aplicación de estos instrumentos son:


5.4 Actores en el desarrollo local




5.3 Desarrollo Rural Sustentable


 El mejoramiento integral del bienestar social de la población y de las actividades económicas en el territorio comprendido fuera de los núcleos considerados urbanos de acuerdo con las disposiciones aplicables, asegurando la conservación permanente de los recursos naturales, la biodiversidad y los servicios ambientales de dicho territorio.La expresión
DESARROLLO RURAL: 
Hace referencia a acciones e iniciativas llevadas a cabo para mejorar la calidad de vida de las comunidades no urbanas. Estas comunidades humanas, que abarcan casi la mitad de la población mundial, tienen en común una densidad demográfica baja. Las actividades económicas más generalizadas son las agrícolas y ganaderas aunque hoy pueden encontrarse otras muy diferentes al sector primario


5.2 conceptos de localidad comuna y desarrollo local

Localidad comuna

Comunidad de personas que vive y se organiza de manera autónoma, generalmente fuera de los núcleos urbanos,  y comparte las propiedades y el poder.

Desarrollo local

Se concibe como una estrategia que permite lograr el desarrollo económico de un país, localidad o comunidad, que responde a una meta clave del “desarrollo social donde las personas y los colectivos sean capaces de moldear sus propios procesos y proyectos de desarrollo y que se hagan activos en éstos”


Unidad 5: Ecoturismo y desarrollo rural sustentable

5.1. Teoría de sistemas para el estudio y planificación territorial




Se plantea la temática de la zonificación dentro del contexto de la planificación y diseño del territorio como una percepción sistemática. Se inserta como un componente fundamental de la planificación del territorio, lo cual se incorpora en las etapas del modelo lógico de desarrollo regional.




4.5 Medidas para gestión sustentable de los ecosistemas naturales terrestres

Para enfrentar el deterioro del medio ambiente y la pérdida de nuestro patrimonio natural, todos tenemos que adoptar patrones de producción y consumo sustentables, haciendo más eficiente la manera en que utilizamos los recursos naturales y disminuyendo los residuos y emisiones que generamos y que contaminan el aire, el agua y el suelo.

La estrategia de conservación de los ecosistemas terrestres pretende básicamente, procurar y asegurar la protección de zonas naturales con poca o nula influencia y perturbación humanas, importantes por su biodiversidad y/o los servicios ambientales que brindan a la sociedad. Dentro de esta estrategia, los instrumentos más importantes impulsados han sido las áreas naturales protegidas (ANP), los humedales de la Convención Ramsar y los programas de pago por servicios ambientales (PSA). En conjunto, estos instrumentos protegían, a diciembre de 2008, alrededor de 22.2 millones de hectáreas4, lo que equivale aproximadamente al 11.3% de la superficie nacional.



Las áreas naturales protegidas constituyen una de las estrategias más utilizadas internacionalmente para mantener la integridad de los ecosistemas. Estas áreas son superficies representativas de diversos ecosistemas, en donde el ambiente original no ha sido alterado significativamente por la actividad humana, las cuales proporcionan además servicios ambientales de diversos tipos, y que incluso pueden albergar recursos naturales importantes o especies de importancia ecológica, económica y/o cultural.

El Sistema de Unidades de Manejo de la Vida Silvestre (Suma) fue establecido en 1997 y es coordinado por la SEMARNAT a través de la Dirección General de Vida Silvestre (DGVS). Busca el aprovechamiento de la vida silvestre de forma legal y viable, a la vez que promueve esquemas alternativos de producción compatibles con el cuidado del ambiente, por medio del uso racional, ordenado y planificado de los recursos naturales.

Recuperación de los ecosistemas terrestres.

Ante la significativa pérdida y alteración de los ecosistemas naturales del país, fue indispensable, desde tiempo atrás, el diseño e implementación de instrumentos de política ambiental dedicados no solamente a la protección de los remanentes de los ecosistemas y al aprovechamiento sustentable de la vida silvestre -incluida la actividad forestal-, sino otros orientados a la recuperación, cuando fuera posible, de zonas degradadas, afectadas por plagas o enfermedades, o de aquéllas en las que los ecosistemas naturales hubiesen desaparecido.










4.4 Estado de conservación de los ecosistemas

El estado de conservación es una medida de la probabilidad de que una especie continúe existiendo en el presente o en el futuro cercano, en vista no sólo del volumen de la población actual, sino también de las tendencias que han mostrado a lo largo del tiempo, de la existencia de predadores u otras amenazas, de las modificaciones previstas en su hábitat.



ESTRATEGIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS EN MÉXICO

Programa Nacional de Medio Ambiente 1995-2000

Objetivo:

Frenar las tendencias de deterioro del medio ambiente, los ecosistemas y los recursos naturales, y sentar las bases para un proceso de restauración y recuperación ecológica que permita promover el desarrollo económico y social de México, con criterios de sustentabilidad.

Estrategias:

1. Establecimiento y manejo de Áreas Naturales Protegidas (ANP).
2. Vida silvestre y diversificación productiva en el sector rural.
3. Ordenamiento ecológico del territorio para el desarrollo regional.
4. Coordinación con ONG, universidades, institutos de investigación y sectores organizados.
5. Convenios y acuerdos internacionales.



SISTEMA DE UNIDADES DE MANEJO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE (UMAS).

El SUMA es un esquema de gestión y administración impulsado durante la pasada administración (1997 a la fecha), que busca promover el desarrollo de alternativas de producción compatibles con el cuidado de la biodiversidad y el ambiente, a través del uso ordenado y planificado de los recursos naturales, en particular la vida silvestre.

Las UMA, una alternativa para la producción, diversificación, preservación, conservación y obtención de recursos económicos.

Objetivos de las UMAS:

1.-Crear oportunidades de aprovechamiento que sean complementarias de otras actividades productivas convencionales como la agricultura, la ganadería o la silvicultura.


2.-Lograr en los propietarios y legítimos poseedores de la tierra una nueva percepción en cuanto a los beneficios derivados de la conservación de la biodiversidad.

4.3 Legislación ambiental

LEGISLACIÓN AMBIENTAL


La legislación ambiental o derecho ambiental es un complejo conjunto de tratados, convenios, estatutos, reglamentos, y el derecho común que, de manera muy amplia, funcionan para regular la interacción de la humanidad y el resto de los componentes biofísicos o el medio ambiente  natural, hacia el fin de reducir los impactos de la actividad humana, tanto en el medio natural y en la humanidad misma.


¿CÓMO SURGE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL?

La legislación ambiental surge de la necesidad de responder ante la sociedad a los problemas ambientales que se presentan, ya que el hombre de siempre ha pretendido dominar la naturaleza.

¿CUÁL ES EL OBJETO DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL Y SUS FINALIDADES? 

El objeto del derecho ambiental está destinado a gobernar, ordenar, regular, dirigir la vida humana y sus actos en relaciones con el ambiente.


¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS DE LA   LEGISLACIÓN AMBIENTAL?

Los principios del derecho ambiental se pueden definir como las directrices axiológicas o técnicas, que construyen, dan contenido y facilitan la aplicación de las normas ambientales. En este sentido, Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), en su artículo 1ro:

ARTÍCULO 1o.- La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción.

 I.- Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente sano para su desarrollo, salud y bienestar;

 II.- Definir los principios de la política ambiental y los instrumentos para su aplicación;

 III.- La preservación, la restauración y el mejoramiento del ambiente;

 IV.- La preservación y protección de la biodiversidad, así como el establecimiento y administración de las áreas naturales protegidas;

 V.- El aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la restauración del suelo, el agua y los demás recursos naturales, de manera que sean compatibles la obtención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la preservación de los ecosistemas;

 VI.- La prevención y el control de la contaminación del aire, agua y suelo.





4.2 Clasificación de ecosistemas

Los ecosistemas han adquirido, políticamente, una especial relevancia ya que en el Convenio sobre la Diversidad Biológica ratificado por más de 175 países en Río de Janeiro en junio de 1992:


Se establece «la protección de los ecosistemas, los hábitats naturales y el mantenimiento de poblaciones viables de especies en entornos naturales» como un compromiso de los países ratificantés. Esto ha creado la necesidad política de identificar especialmente los ecosistemas y de alguna manera distinguir entre ellos.


Con la necesidad de proteger los ecosistemas, surge la necesidad política de describirlos e identificarlos de manera eficiente. Argumentaron que esto podría lograrse de manera más eficaz mediante un sistema de clasificación.






Unidad 4: Ecosistemas terrestres

4.1 El ecosistema y sus componentes





Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema.



Casi todos los ecosistemas funcionan con energía del sol capturada por los productores primarios a través de la fotosíntesis. Esta energía fluye a través de la cadena alimentaria a los consumidores primarios (herbívoros que comen y digieren las plantas), y los consumidores secundarios y terciaria (ya sea omnívoros o carnívoros).





3.6 Caso práctico de ecoturismo en la región


Kolem Jaa


El Desarrollo Ecoturistico Kolem Jaa, es una empresa 100% mexicana y tabasqueña, en la cual trabajamos un grupo de personas jóvenes y entusiastas, comprometidas con la preservación tanto de nuestro entorno ecológico, como de nuestras culturas y tradiciones. 

Operamos de forma sustentable una propiedad privada de 27.5 hectáreas enclavadas en un entorno de excepcional belleza y riqueza natural, en la cual ofertamos servicios de alojamiento, alimentos y bebidas y desarrollamos actividades de aventura y conocimiento y apreciación de la naturaleza. 

Nuestro desarrollo se encuentra ubicado 800 metros rio abajo de la recepción 1. Al ser Kolem Jaa una ínsula de tierra entre dos ríos, la única manera de acceder es por lancha.


3.5. Medidas tomadas para minimizar el impacto ambiental negativo


El efecto que produce una determinada acción humana sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos. El concepto puede extenderse, con poca utilidad, a los efectos de un fenómeno natural catastrófico. Técnicamente, es la alteración de la línea de base, debido a la acción antrópica o a eventos naturales.

Las acciones humanas, motivadas por la consecución de diversos fines, provocan efectos colaterales sobre el medio natural o social. Mientras los efectos perseguidos suelen ser positivos, al menos para quienes promueven la actuación, los efectos secundarios pueden ser positivos y, más a menudo, negativos. La evaluación de impacto ambiental (EIA) es el análisis de las consecuencias predecibles de la acción; y la Declaración de Impacto ambiental (DIA) es la comunicación previa, que las leyes ambientales exigen bajo ciertos supuestos, de las consecuencias ambientales predichas por la evaluación. 
Ante estos efectos se tomaran las siguientes medidas para minimizar el impacto ambiental negativo:



  • Las áreas consideradas para el desarrollo deben tener planes de lotización que tomen en cuenta la condición natural geográfica y socioeconómica.

  • Basar la fase de elaboración en un inventario de recursos.

  • Elaborar planes de control de la erosión y sedimentación.

  • Definir la capacidad de carga de tal modo que la población objetivo de turistas puede ser sostenida sin sobrecargar la infraestructura y los recursos existentes.

  • Introducir mejoras en el diseño del proyecto.
















3.4.3 Equipamiento


En la práctica de la escalada se utiliza una amplia diversidad de equipos de escalada. En este artículo se describen aquellos equipos de uso más difundido. El artículo sobre protección durante un ascenso describe el equipo utilizado con mayor frecuencia para proteger al escalador contra las consecuencias de una caída.



  No es un elemento estrictamente básico para un campamento fijo, aunque nos será de gran utilidad y al menos debemos llevar una por cada grupo de cuatro o cinco. Sin embargo, si es básico para un campamento itinerante.


El cuerpo es como una máquina, la cual necesita fluidos para trabajar eficientemente. Compuesto entre un 60% y un 75% de agua, este porcentaje se reduce por efecto de la deshidratación, la cual aumenta a medida que se incrementa el ejercicio, el calor o la humedad ambiental. Se empiezan a percibir los efectos de la deshidratación en el momento en que se tiene sed. Si no se procede a la rehidratación, disminuirá la energía y se empezará a secar la boca. Después aparecerán calambres, dolores de cabeza y náuseas. En ambientes con alta humedad ambiental, como por ejemplo una cueva, la sensación de sed será mucho menor y por ese motivo, en esos ambientes, hay que prestar especial atención a mantenerse perfectamente hidratados. El hecho de permanecer bien hidratado nos aportará más energía, poder, resistencia, nos sentiremos bien y frescos, podremos quemar más calorías y trabajar mucho más duro y además disminuirá el tiempo de recuperación tras cualquier actividad.


Estas mochilas o macutos son aquellas que superan la capacidad de 40 litros y confeccionadas en material resistente, poliamida. Estas mochilas se componen de varias partes:

Cuerpo de la mochila: en él se pueden diferenciar dos apartados separados pero conectados por cremallera, uno abajo para meter el saco y otro más grande para meter el resto de material. A los lados del cuerpo suelen tener bolsillos. Seta o cabecero: esta «tapa» se ubica encima del cuerpo de la mochila y tapa la abertura del cuerpo, tiene un bolsillo en la parte superior y a veces otro en la cara interna. Espaldera: la parte más importante. Consta de un recubrimiento de espuma que protege la espalda de las estructuras rígidas que sostienen la mochila, un par de asas o bandas verticales que estabilizan la mochila y la pegan a la espalda, y un cinturón con acolchado para cerrarse sobre la cintura y soportar el peso. Algunas incorporan placas solares, denominándose en este caso mochilas solares.





Las cuerdas utilizadas en el montañismo y por extensión en diversas actividades al aire libre como espeleología y escalada en roca se clasifican en dos tipos generales: dinámicas y estáticas, existiendo variantes entre éstas como semiestáticas, entre otras.

Las cuerdas "dinámicas", se utilizan por ejemplo en montañismo en circunstancias en las que puede haber una caída por encima del punto de anclaje. La capacidad de elongación es lograda con poliamidas elásticas y trenzado en espiral (efecto muelle). Están diseñadas para estirarse lo suficiente como para amortigüar la detención sin producir grandes lesiones, no deben utilizarse para bajar en rappel.

Las cuerdas "estáticas", se utilizan por ejemplo en espeleología, rappel y actividades de rescate y están diseñados para estirarse lo mínimo posible y no deben usarse para detener caídas libres. Este tipo de cuerdas se elaboran sobre la base de materiales sintéticos que resistan las duras condiciones de uso del montañismo y por ello tienen una funda o cubierta protectora, además de requerir ser livianas para su transportación muchas veces a pie.


Los materiales utilizados son el nylon y el perlon, éste tipo de fibras son afectadas por la radiación solar prolongada, siempre que sea posible déjelas a la sombra. Antiguamente las cuerdas para estas actividades eran fabricadas de algodón u otra fibra natural, se humedecían y podían ser peligrosas para la actividad.




 Ropa de alta montaña: Es aquella que nos abriga lo suficiente como suéteres, medias de lana, bufandas, pasa montañas, chaquetas térmicas, guantes, chaquetas rompe viento con gorro, entre otros. Es bueno investigar lo que ofrece el comercio para las alturas.

Ropa de media montaña: Pantalones resistentes, impermeables en caso de mal tiempo, abrigo para el frío, gorra contra los rayos solares y medias gruesas.

Ropa de baja montaña: Vestimenta ligera como pantalones cortos o bermudas, franelillas, traje de baño y medias ligeras o de algodón.



Básicamente, hay dos tipos de tiendas de campaña: Canadienses e iglús con todas sus variedades. Las tiendas tipo Canadienses son las más clásicas, las encontramos fabricadas con tejidos de algodón o nailon, sus varillas son metálicas y las piquetas también. Habitualmente son muy pesadas. Las tiendas tipo iglú están disponibles en materiales muy variados (tejidos de todo tipo, varillas de fibra de vidrio o aluminio, piquetas de plástico o metal, etc.) y, por tanto hay muchos modelos, pesos diversos y en consecuencia precios muy diferentes.


El saco de dormir es un elemento muy importante, y que debemos seleccionar en función de nuestra actividad. No es lo mismo realizar una actividad de acampada en el fondo de un valle de tipo alpino, que en una sierra mediterránea o cerca de una playa. 



La lámpara de gas es un elemento muy útil en un campamento itinerante, para minar las cenas y veladas. Las hay de varios tamaños y se adaptan a las bombonas de los hornillos convencionales.